lunes, 30 de mayo de 2011
UN DÍA EN RUIDERA CON TODA MI CLASE....MARÍA DEL MAR
domingo, 29 de mayo de 2011
ASÍ FOTOGRAFIÓ RUIDERA....AARÓN
DESPEDIMOS A CAMILO...

Cuando vimos el tema de las leyendas, las trabajamos de forma individual y Camilo nos relató una de su país natal -Colombia-. Se desarrollaba en el Parque del Café, un lugar muy famoso y conocido por todos los habitantes de ese país.
Como en breve iba a viajar allí para estar con sus familiares, le dijimos que tratara de ir al parque y se hiciera unas fotografías para poder hacernos una idea de cómo es.
Pues bien, ese día ha llegado y mañana Camilo viaja con su madre. Desde aquí le decimos que le vamos a echar de menos y que se lo pase muy bien allí, y que cuando de nuevo esté en septiembre con nosotros nos cuente muchas cosas.
A modo de despedida Aarón le ha realizado esta presentación que podéis ver en la entrada anterior del blog.
Un beso y hasta tu vuelta, Camilo.
Etiquetas:
NUESTROS AMIGOS Y COMPAÑEROS
EL PARQUE DEL CAFÉ.....por AARÓN
Parque del Café en Colombia
View more webinars from vamosaserlosmejores
sábado, 28 de mayo de 2011
Segóbriga Ciudad Romana
Carranque
viernes, 27 de mayo de 2011
MI EXCURSIÓN A RUIDERA....ALEJANDRO VELA

Ayer fuimos a Ruidera. Fuimos mi clase y la otra en el autobús.
Por el viaje nos lo pasamos muy bien. Sergio y yo íbamos escuchando música.
Después llegamos a Ruidera. El autobús paró y recogimos a Manolo –el guía que nos iba a acompañar-.Por el camino nos iba explicando las lagunas que había -que eran 17-, los tipos de árboles, etc….Luego el conductor nos dijo que estábamos en la provincia de Albacete.
El autobús paró para que viéramos la primera laguna: la llamada Santos Morcillo. Nosotros le preguntamos que si en verano nos podemos bañar, y nos dijo que no, porque hace dos años se abrió una grieta y por peligro de que la gente se hundiera la cerraron y no se podía bañar.
Después fuimos a ver otra laguna con cascada y todo. A mí me gustó mucho y además vimos una piña que se la habían comido los ratones o ratas. Después vimos un cartel en el que vimos los tipos de patos que podíamos encontrar en la laguna.
Después volvimos al autobús a ver otra laguna. A mí me gustó mucho porque tenía 20 metros de profundidad y además también vimos un árbol que estaba hundido en la laguna. Después de ver más lagunas, fuimos a almorzar, y después nos compramos un polo y luego nos fuimos a ver la última laguna y a mí fue la que más me gustó.
Vimos una cascada muy grande. Luego volvimos al autobús porque ya nos íbamos para el pueblo. Por el viaje me lo pasé muy bien, fuimos cantando las canciones que ponían en el autobús.
Etiquetas:
Trabajos de los alumnos
LAS EDADES DE LA HISTORIA

Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
GRECIA...

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0030/mediterraneos/entrada/entrada.htm
Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
EGIPTO...
Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
TARTESSOS Y FENICIOS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/andalucia/FORMATO%20WEB/tartessos.htm
Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
LOS ROMANOS.....
Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
IGLESIAS Y CATEDRALES...
Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
LA EDAD MEDIA
Etiquetas:
Recursos PDI; Conocimiento del Medio
ADVERBIOS

El adverbio es la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
Fernando llegará mañana. --- (modifica al verbo llegará)
Ramón camina lentamente. --- (modifica al verbo camina)
El edificio está bien hecho. --- (modifica al adjetivo hecho)
Ellos están muy tristes. --- (modifica al adjetivo tristes)
La situación está bastante mal. --- (modifica al adverbio mal)
Mis amigos viven muy lejos. --- (modifica al adverbio lejos)
Su función más importante y más frecuente es modificar verbos, para denotar modo, tiempo, lugar, cantidad:
El dirigente habló amenazadoramente. --- (modo)
Siempre llega con noticias desalentadoras. --- (tiempo)
Nosotras vivimos aquí. --- (lugar)
Comió demasiado. --- (cantidad)
Cuando se refieren a adjetivos o a adverbios, intensifican el significado de éstos: Esta ciudad está densamente poblada.
Mi primo Alberto está gravemente herido.
Rogelio se sentó demasiado cerca de la fogata.
Cristina habla extraordinariamente bien.
Fernando llegará mañana. --- (modifica al verbo llegará)
Ramón camina lentamente. --- (modifica al verbo camina)
El edificio está bien hecho. --- (modifica al adjetivo hecho)
Ellos están muy tristes. --- (modifica al adjetivo tristes)
La situación está bastante mal. --- (modifica al adverbio mal)
Mis amigos viven muy lejos. --- (modifica al adverbio lejos)
Su función más importante y más frecuente es modificar verbos, para denotar modo, tiempo, lugar, cantidad:
El dirigente habló amenazadoramente. --- (modo)
Siempre llega con noticias desalentadoras. --- (tiempo)
Nosotras vivimos aquí. --- (lugar)
Comió demasiado. --- (cantidad)
Cuando se refieren a adjetivos o a adverbios, intensifican el significado de éstos: Esta ciudad está densamente poblada.
Mi primo Alberto está gravemente herido.
Rogelio se sentó demasiado cerca de la fogata.
Cristina habla extraordinariamente bien.
Haz clic en la imagen y podrás realizar actividades.
Etiquetas:
Recursos PDI; Lengua
PALABRAS CON -CC-
PALABRAS TERMINADAS EN D Y Z

Las palabras terminadas en -d y en -z en el singular, ¿Cómo forman los plurales?
* Practica y adquirirás más seguridad.
* Actividad Clip, con variados ejercicios.
* En esta actividad, practica a partir de la página nº 5.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate4/contenido/lc014_oa04_es/index.html
http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate4/contenido/lc014_oa04_es/index.html
ONOMATOPEYAS
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro.
Buscando en estas direcciones puedes encontrar bastantes onomatopeyas: voces de animales, ruidos, instrumentos musicales...
http://www.juegosdepalabras.com/onomato.htm
Etiquetas:
Recursos PDI; Lengua
SEGÓBRIGA....Por Jesús con Photopeach.
Etiquetas:
Trabajos de los alumnos
CARRANQUE....Por Eva.
Etiquetas:
Trabajos de los alumnos
NUNCA OS OLVIDARÉ....Eva con PHOTOPEACH
Etiquetas:
Trabajos de los alumnos
jueves, 26 de mayo de 2011
ESTAMOS EN RUIDERA
miércoles, 25 de mayo de 2011
EN RUIDERA.....
martes, 24 de mayo de 2011
EN EL MUSEO EL HIDALGO...

Esta mañana hemos estado en el Museo El Hidalgo. A los pocos días de inaugurarse, solicitamos la visita, pero hasta hoy no se ha podido realizar.
Hemos empezado por la estancia que se correspondía con el "Portal" -en ella hay una maqueta de como era esta casa en sus orígenes, balanzas y sacos con distintas cantidades de trigo, medidas para pesar el azafrán...-. De ahí hemos pasado a "Del hidalgo de armas al hidalgo de letras" -lanzas, armaduras (Nos hemos probado un peto, guantes y un casco), libros (Entre ellos una copia del que hay en Santa María la Mayor donde consta que Miguel de Cervantes fue bautizado en esa iglesia). En "La vida en el patio", lo que más nos ha sorprendido ha sido el pozo y el algibe. Hemos bajado a "La bodega", donde olía a humedad y se notaba un gran frescor. En "Del campo a la alacena", hemos visto semillas, especies...y hemos podido oler diferentes sustancias -algunas muy agradables y otras no tanto-. "La casa ausente", hay alforjas para víveres y cántaros, además de una colección de cencerros que María del Mar y Tiago han hecho sonar. Y para terminar la planta baja, "La vida en la cocina", donde mediante una proyección hemos podido imaginar como era el trabajo de los criados en aquella época, a la vez que escuchar una leyenda muy interesante.
Subiendo a la planta superior, hemos visto "Los espacios privados", con una zona dedicada al señor y otra a la señora, con ropas, utensilios, muebles...De ahí pasamos a "El palacio"donde mediante una recreación, hemos escuchado como era la vida del hidalgo; además hay una vitrina con recuerdos de objetos traídos de los viajes que realizaban. En la estancia "Danza, música y otros entretenimientos" hay trajes, instrumentos musicales -hemos podido escuchar varios-. Por último "Creencias y religión", donde hay vitrinas con diferentes objetos relacionados con estos temas.
La visita la hemos realizado con Milagros y Antonio -el director-, y nos ha servido de guía María Escribano -antigua alumna de nuestro colegio que desde hace varios años es guía turística municipal-.
Como recuerdo, lo podéis volver a ver:
http://www.slide.com/r/2bSENndI4T8iGHaN7G1zYm5Uf3sQwVNs?previous_view=mscd_embedded_url&view=original
Hemos empezado por la estancia que se correspondía con el "Portal" -en ella hay una maqueta de como era esta casa en sus orígenes, balanzas y sacos con distintas cantidades de trigo, medidas para pesar el azafrán...-. De ahí hemos pasado a "Del hidalgo de armas al hidalgo de letras" -lanzas, armaduras (Nos hemos probado un peto, guantes y un casco), libros (Entre ellos una copia del que hay en Santa María la Mayor donde consta que Miguel de Cervantes fue bautizado en esa iglesia). En "La vida en el patio", lo que más nos ha sorprendido ha sido el pozo y el algibe. Hemos bajado a "La bodega", donde olía a humedad y se notaba un gran frescor. En "Del campo a la alacena", hemos visto semillas, especies...y hemos podido oler diferentes sustancias -algunas muy agradables y otras no tanto-. "La casa ausente", hay alforjas para víveres y cántaros, además de una colección de cencerros que María del Mar y Tiago han hecho sonar. Y para terminar la planta baja, "La vida en la cocina", donde mediante una proyección hemos podido imaginar como era el trabajo de los criados en aquella época, a la vez que escuchar una leyenda muy interesante.
Subiendo a la planta superior, hemos visto "Los espacios privados", con una zona dedicada al señor y otra a la señora, con ropas, utensilios, muebles...De ahí pasamos a "El palacio"donde mediante una recreación, hemos escuchado como era la vida del hidalgo; además hay una vitrina con recuerdos de objetos traídos de los viajes que realizaban. En la estancia "Danza, música y otros entretenimientos" hay trajes, instrumentos musicales -hemos podido escuchar varios-. Por último "Creencias y religión", donde hay vitrinas con diferentes objetos relacionados con estos temas.
La visita la hemos realizado con Milagros y Antonio -el director-, y nos ha servido de guía María Escribano -antigua alumna de nuestro colegio que desde hace varios años es guía turística municipal-.
Como recuerdo, lo podéis volver a ver:
http://www.slide.com/r/2bSENndI4T8iGHaN7G1zYm5Uf3sQwVNs?previous_view=mscd_embedded_url&view=original
lunes, 23 de mayo de 2011
EXTRAÑOS CUERPOS GEOMÉTRICOS

Hemos comenzado hoy el tema de los cuerpos geométricos, y venía una curiosidad, que hemos ampliado en Internet: ¡¡Hay sandias con forma de cubo!! Pues efectivamente, con forma cuadrada, triángular.....
Este cultivo empezó en Japón:
Cuanta la leyenda que la forma cúbica de las sandías la consiguió un granjero de Kanawa hace 20 años atrás, pero que tenía un solo defecto: el proceso afectaba el sabor de las sandías, haciéndolas menos dulces. Pero de todas formas se convirtieron en grandes objetos de decoración.
Al año se cosechan entre 800 y 1.000 sandías cúbicas, que valen 71 euros cada una!, a pesar de eso son compradas por mucha gente, que las deben encontrar curiosas.
Las sandías–pirámide de Hokkaido parecen ser las estrellas: como el método de cultivo es bastante difícil en comparación con las cúbicas, sólo se producen entre cinco y diez pirámide sandías cada año. En consecuencia, esto equivale a 480 euros! para cada una.
La apuesta más extraña es la sandía-cara de humano de Fukuoka, algo que no puede saber bien y sí es un objeto de decoración exclusivamente.
A precios más accesibles se encuentran los pepinos con formas de estrellas y corazones, que si son comestibles y pueden hacer más divertidas tus comidas.
El proceso de cultivo de las verduras y vegetales con formas extravagantes es un secreto bien guardado por los agricultores nipones especializados, además de ser un procedimiento complejo y patentado que no se puede revelar.
Este cultivo empezó en Japón:
Cuanta la leyenda que la forma cúbica de las sandías la consiguió un granjero de Kanawa hace 20 años atrás, pero que tenía un solo defecto: el proceso afectaba el sabor de las sandías, haciéndolas menos dulces. Pero de todas formas se convirtieron en grandes objetos de decoración.
Al año se cosechan entre 800 y 1.000 sandías cúbicas, que valen 71 euros cada una!, a pesar de eso son compradas por mucha gente, que las deben encontrar curiosas.
Las sandías–pirámide de Hokkaido parecen ser las estrellas: como el método de cultivo es bastante difícil en comparación con las cúbicas, sólo se producen entre cinco y diez pirámide sandías cada año. En consecuencia, esto equivale a 480 euros! para cada una.
La apuesta más extraña es la sandía-cara de humano de Fukuoka, algo que no puede saber bien y sí es un objeto de decoración exclusivamente.
A precios más accesibles se encuentran los pepinos con formas de estrellas y corazones, que si son comestibles y pueden hacer más divertidas tus comidas.
El proceso de cultivo de las verduras y vegetales con formas extravagantes es un secreto bien guardado por los agricultores nipones especializados, además de ser un procedimiento complejo y patentado que no se puede revelar.
miércoles, 18 de mayo de 2011
EN LA LAGUNA LA TINAJA....
En Ruidera, concretamente en la laguna Tinaja, se encuentran unos grabados -no se sabe exactamente de qué época -, pero son muy interesantes de ver.
Etiquetas:
NUESTRO ENTORNO NATURAL
martes, 17 de mayo de 2011
SIN IR MÁS LEJOS....LA RENDIJA

La Rendija es una gruta natural abierta en la cara sur del cerro “Tocón”, en el término municipal de Herencia (Ciudad Real).
Como su nombre indica, se trata de una hendidura o grieta estrecha y alargada (unos diecisiete metros de longitud por uno de altura y ocho de profundidad) que mira hacia el SE desde la ladera más rocosa y escarpada del cerro.
La Rendija atesora en sus paredes interiores y en su techo unas valiosas pinturas rupestres de tipo esquemático que quizá sean la manifestación de arte prehistórico más cercana a Camuñas.
Para ver información sobre estas manifestaciones de arte prehistórico tenéis:
http://www.amarguillo.com/rutasmanchegas/la_rendija.html
Como su nombre indica, se trata de una hendidura o grieta estrecha y alargada (unos diecisiete metros de longitud por uno de altura y ocho de profundidad) que mira hacia el SE desde la ladera más rocosa y escarpada del cerro.
La Rendija atesora en sus paredes interiores y en su techo unas valiosas pinturas rupestres de tipo esquemático que quizá sean la manifestación de arte prehistórico más cercana a Camuñas.
Para ver información sobre estas manifestaciones de arte prehistórico tenéis:
http://www.amarguillo.com/rutasmanchegas/la_rendija.html
VISITA A LA BIBLIOTECA

Se ha llevado a cabo en la Biblioteca Infantil, y en primer lugar nos han contado dos cuentos tradiccionales. Después nos han estado contando el cambio de carnet de lector que debemos hacer para poder llevarnos libros y otros medios de soporte informático a nuestra casa.
Este cambio es debido a que la biblioteca "Miguel de Cervantes" de Alcázar ha entrado a formar parte de la red de bibliotecas públicas de Castilla la Mancha. Con este cambio, cualquier habitante de CLM, puede sacar libros de esta red de bibliotecas; así, si yo me voy unos días a Albacete, con mi carnet digitalizado, puedo sacar libros y leerlos mientras me encuentre allí, sin tener que hacerme otro carnet. Además se han ampliado el nº de días del préstamo -de 14 a 21- y el nº de libros que se pueden llevar a casa -de 2 a 4-. Nos han dado una pequeña hoja informativa explicando lo anterior y algunas cosas más.
Para ver algunas fotografías de la visita, clicar sobre la imagen.
LAS HOJAS DE OTROS LIBROS
Las hojas de los libros
de la tortuga,
son de lechuga.
Las hojas de los libros
de la cigarra,
hojas de parra.
Las hojas de los libros
del caracol,
hojas de col.
Del calamar,
algas de mar.
Del ermitaño,
de castaño.
De la lombriz,
de regaliz.
domingo, 15 de mayo de 2011
LEYENDAS

* Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos.
* Una leyenda tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades. Los hechos relatados en una leyenda normal, son transformados con el correr de los años, a menos que las leyendas sean escritas, ya que no cuentan con esa característica. Algunas leyendas comienzan y continúan siendo de carácter oral, mientras que otras tienen el mismo origen pero posteriormente pasan a ser escritas.
* Aunque la leyenda tiene historias maravillosas y ficticias, normalmente se basan en la realidad, ya sea de una persona, de un lugar, de un fenómeno natural, etc. Así, se pueden contar leyendas de héroes, de la historia, de santos, etc., dándole a la leyenda la posibilidad de ser religiosa, profana, popular o erudita.
FECHAS EVALUACIONES DEL TEMA 14

Matemáticas: Medidas de sauperficie. Áreas de polígonos. Simetrías. Translaciones. Jueves: 19.
Lengua: Gentilicios. Palabras con "y". Voz activa y pasiva del verbo. Leyendas. Viernes: 20.
C.Medio: La historia y su estudio. La Prehistoria. Lunes: 23.
SAN ISIDRO ¿QUIÉN FUE?

San Isidro es por excelencia el patrón de los campesinos, es el santo a quienes muchos acuden para que llueva y los madrileños le tienen un especial aprecio porque es su patrón.
*La mayoría de personas que han escrito sobre la vida del santo sitúan su nacimiento a finales del siglo XI.El nombre de Isidro -que no es más que una derivación de Isidoro- fue en honor al Arzobispo San Isidoro de Sevilla.
*Parece ser que una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de pocero, o sea, cavar pozos, al servicio de la familia Vera hasta que se trasladó a trabajar a Torrelaguna, donde contrajo matrimonio con una chica del pueblo llamada María Toribia, conocida más tarde con el nombre de Santa María de la Cabeza, también declarada santa. Fruto de su matrimonio tuvieron un hijo llamado Illán. Al cabo de unos años la familia regresó a Madrid, para cuidar las tierras de la familia Vargas. Fue en ese momento cuando Isidro realizó las tareas de labrador y pasase a ser conocido popularmente como "Isidro labrador". Falleció en el año 1130.
*Sobre la figura del santo se han vestido muchas narraciones populares. La más conocida de ellas es la que nos presenta a un hombre muy piadoso que muy a menudo tenía que soportar las burlas de sus vecinos porque cada día iba a la iglesia antes de salir a labrar el campo. A veces, Isidro llegaba algunos minutos tarde al trabajo y sus compañeros lo denunciaron al patrón por holgazán. Juan de Vargas, que así se llamaba el propietario de la finca, lo quiso comprobar por si mismo, y un buen día se escondió tras unos matorrales situados a medio camino entre la iglesia y el campo. Al salir del templo le recriminó su actitud. Cuando llegaron al campo, su patrón vio por sorpresa que los bueyes estaban arando ellos solos la parte que le correspondía al buen Isidro. El patrón entendió aquél hecho como un prodigio del cielo.
*También es conocida "la olla de San Isidro". Se cuenta que cada año organizaba una gran comida popular donde eran invitados los más pobres y marginados de Madrid. Sin embargo, en una ocasión el número de de presentes superó lo previsto y la comida que habían preparado no llegaba ni a la mitad de los convocados. Isidro metió el puchero en la olla y la comida se multiplicó "milagrosamente", hubo para todos y más.
*Durante toda su vida de labrador tuvo un gran aprecio con los animales. En ningún momento maltrató a los bueyes y a los otros animales de trabajo de la hacienda, todo al contrario. Existe una leyenda que explica que una día de invierno y mientras se dirigía al molino con un saco de grano sintió compasión de los pájaros que en la nieve ya no encontraban alimento y que estaban a punto de morir. Isidro limpió un pedazo de tierra apartando la nieve y vació allí la mitad del saco. Al llegar al molino resultó que el saco estaba tan lleno de grano como antes.
*La mayoría de personas que han escrito sobre la vida del santo sitúan su nacimiento a finales del siglo XI.El nombre de Isidro -que no es más que una derivación de Isidoro- fue en honor al Arzobispo San Isidoro de Sevilla.
*Parece ser que una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de pocero, o sea, cavar pozos, al servicio de la familia Vera hasta que se trasladó a trabajar a Torrelaguna, donde contrajo matrimonio con una chica del pueblo llamada María Toribia, conocida más tarde con el nombre de Santa María de la Cabeza, también declarada santa. Fruto de su matrimonio tuvieron un hijo llamado Illán. Al cabo de unos años la familia regresó a Madrid, para cuidar las tierras de la familia Vargas. Fue en ese momento cuando Isidro realizó las tareas de labrador y pasase a ser conocido popularmente como "Isidro labrador". Falleció en el año 1130.
*Sobre la figura del santo se han vestido muchas narraciones populares. La más conocida de ellas es la que nos presenta a un hombre muy piadoso que muy a menudo tenía que soportar las burlas de sus vecinos porque cada día iba a la iglesia antes de salir a labrar el campo. A veces, Isidro llegaba algunos minutos tarde al trabajo y sus compañeros lo denunciaron al patrón por holgazán. Juan de Vargas, que así se llamaba el propietario de la finca, lo quiso comprobar por si mismo, y un buen día se escondió tras unos matorrales situados a medio camino entre la iglesia y el campo. Al salir del templo le recriminó su actitud. Cuando llegaron al campo, su patrón vio por sorpresa que los bueyes estaban arando ellos solos la parte que le correspondía al buen Isidro. El patrón entendió aquél hecho como un prodigio del cielo.
*También es conocida "la olla de San Isidro". Se cuenta que cada año organizaba una gran comida popular donde eran invitados los más pobres y marginados de Madrid. Sin embargo, en una ocasión el número de de presentes superó lo previsto y la comida que habían preparado no llegaba ni a la mitad de los convocados. Isidro metió el puchero en la olla y la comida se multiplicó "milagrosamente", hubo para todos y más.
*Durante toda su vida de labrador tuvo un gran aprecio con los animales. En ningún momento maltrató a los bueyes y a los otros animales de trabajo de la hacienda, todo al contrario. Existe una leyenda que explica que una día de invierno y mientras se dirigía al molino con un saco de grano sintió compasión de los pájaros que en la nieve ya no encontraban alimento y que estaban a punto de morir. Isidro limpió un pedazo de tierra apartando la nieve y vació allí la mitad del saco. Al llegar al molino resultó que el saco estaba tan lleno de grano como antes.
COMO SE CELEBRA SAN ISIDRO

Hoy día 15 de mayo se celebra en Alcázar la festividad de San Isidro.
La celebración de San Isidro comienza todos los años en la iglesia de San Francisco, dónde los coros y danzas y el coro de la parroquia interpretan unos mayos, antes de la tradicional verbena. La verbena de la plaza del Altozano de la Inmaculada se ha convertido en una demostración de los trajes tradicionales manchegos.
La fiesta de San Isidro continua el domingo por la mañana, dónde desde la iglesia de San Francisco parte la romería del santo, con la imagen seguida de remolques engalanados. Un año más la imágen del patrono de los agricultores quedó expuesta en su ermita del cerro de San Antón, en el que se congregan miles de personas, de Alcázar y de la comarca cercana.
Mucha gente sube al cerro de San Antón con la indumentaria típica del campo manchego, porque San Isidro es también una fecha para recordar las tradiciones, como en el caso de unas maquetas que reproducen los aperos de labranza antiguos, como las galeras, las cubas de transporte, los carros, las trillas y las norias.
Muchos grupos de amigos y familias participaron en la romería, dónde uno de los atractivo es la serie de casetas o bares, cada vez más numeroso, así como muchos puestos y tenderetes, que también va creciendo cada año.
La celebración de San Isidro comienza todos los años en la iglesia de San Francisco, dónde los coros y danzas y el coro de la parroquia interpretan unos mayos, antes de la tradicional verbena. La verbena de la plaza del Altozano de la Inmaculada se ha convertido en una demostración de los trajes tradicionales manchegos.
La fiesta de San Isidro continua el domingo por la mañana, dónde desde la iglesia de San Francisco parte la romería del santo, con la imagen seguida de remolques engalanados. Un año más la imágen del patrono de los agricultores quedó expuesta en su ermita del cerro de San Antón, en el que se congregan miles de personas, de Alcázar y de la comarca cercana.
Mucha gente sube al cerro de San Antón con la indumentaria típica del campo manchego, porque San Isidro es también una fecha para recordar las tradiciones, como en el caso de unas maquetas que reproducen los aperos de labranza antiguos, como las galeras, las cubas de transporte, los carros, las trillas y las norias.
Muchos grupos de amigos y familias participaron en la romería, dónde uno de los atractivo es la serie de casetas o bares, cada vez más numeroso, así como muchos puestos y tenderetes, que también va creciendo cada año.
viernes, 13 de mayo de 2011
DANZA KUDURO
Esta es la canción que piensan bailar los alumnos/as para la fiesta fin de curso. Han acordado ensayar los lunes y miércoles a las 20 horas; ha costado un poco ponerse de acuerdo, ya que debido a las distintas actividades -fútbol, baloncesto, natación, escuela de deporte, ballet, banda de música...-, las horas y días estaban muy ocupados.
He podido saber que hay algunos chicos que no van a participar ¿Por qué? No les apetece, me han dicho algunos. Yo creo que es que temen no hacerlo bien. Pienso que deben dejar a un lado este pensamiento. Lo importante es participar en grupo, y que quede como un recuerdo de toda la clase; cada uno tiene unas facilidades, y unos destacan academicamente y otros en otros aspectos. Todas son importantes. Desde aquí os animo. Milagros
jueves, 12 de mayo de 2011
EXCURSIÓN A RUIDERA

Día: 25 de mayo
Lugar: Salida de campo (P.N. Lagunas de Ruidera). 50 alumnos
09:00h: Salida en autobús desde Colegio El Santo. Plaza del Santo, 2.
10:00h: Llegada al Parque Natural de Ruidera
10:00h-12:00h: Visita guiada PN Lagunas de Ruidera
12:30h: Salida hacia la explanada del centro de Visitantes
12:30- 13:00h: Visita Hundimiento en el PN Lagunas de Ruidera
13:00h: Salida de Ruidera hacia Alcázar de San Juan
14:00h: Llegada a Colegio El Santo en Alcázar de San Juan. Plaza del Santo, 2
*¡Llevar ropa cómoda, algún bocadillo, bebida, gorra para el sol y aután para los mosquitos!
Lugar: Salida de campo (P.N. Lagunas de Ruidera). 50 alumnos
09:00h: Salida en autobús desde Colegio El Santo. Plaza del Santo, 2.
10:00h: Llegada al Parque Natural de Ruidera
10:00h-12:00h: Visita guiada PN Lagunas de Ruidera
12:30h: Salida hacia la explanada del centro de Visitantes
12:30- 13:00h: Visita Hundimiento en el PN Lagunas de Ruidera
13:00h: Salida de Ruidera hacia Alcázar de San Juan
14:00h: Llegada a Colegio El Santo en Alcázar de San Juan. Plaza del Santo, 2
*¡Llevar ropa cómoda, algún bocadillo, bebida, gorra para el sol y aután para los mosquitos!
miércoles, 11 de mayo de 2011
ÁREAS DE POLÍGONOS

El área de una figura plana es la medida de la superficie que encierra. Para medir el área utilizamos unidades cuadradas (como el m2, cm2, km2...). El área expresa, por tanto, el número de cuadrados unidad que ocupa la figura. Así, por ejemplo, si nos dicen que el área de una figura es de 24 cm2 es porque la podemos recubrir con 24 cuadrados de 1 cm de lado, como el trapecio representado encima.
Sin embargo, para calcular el área de un polígono, en la mayoría de las ocasiones no será necesario tener que ir contando uno a uno los cuadrados unidad que ocupa, que es una tarea que, a veces, puede resultar muy laboriosa. Para hacer ese cálculo es muy frecuente emplear una fórmula.
http://recursostic.educacion.es/gauss/web/materiales_didacticos/primaria/actividades/geometria/poligonos/areas_formulas/actividad.html
Sin embargo, para calcular el área de un polígono, en la mayoría de las ocasiones no será necesario tener que ir contando uno a uno los cuadrados unidad que ocupa, que es una tarea que, a veces, puede resultar muy laboriosa. Para hacer ese cálculo es muy frecuente emplear una fórmula.
http://recursostic.educacion.es/gauss/web/materiales_didacticos/primaria/actividades/geometria/poligonos/areas_formulas/actividad.html
Etiquetas:
Recursos PDI; Matemáticas
La superficie de algunos elementos de nuestra vida cotidiana

Etiquetas:
Recursos PDI; Matemáticas
martes, 10 de mayo de 2011
GENTILICIOS

Los gentilicios son adjetivos que expresan el origen o la procedencia de las personas nacidas en un pueblo,ciudad, país…
A pesar de que numerosos gentilicios responden a formaciones de naturaleza irregular, destacan ciertos sufijos habituales:
*aco: austríaco
*ano: sevillano
*ense: conquense
*eño: malagueño
*és: irlandés
*í: ceutí
*ino: alicantino
*eno: chileno
A pesar de que numerosos gentilicios responden a formaciones de naturaleza irregular, destacan ciertos sufijos habituales:
*aco: austríaco
*ano: sevillano
*ense: conquense
*eño: malagueño
*és: irlandés
*í: ceutí
*ino: alicantino
*eno: chileno
http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/gentili/jclic/gentili.jclic.zip&lang=es&title=Gentilicios
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/Lengua/U09/0901.htm
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U09/01.htm
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/Lengua/U09/0901.htm
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U09/01.htm
Etiquetas:
Recursos PDI; Lengua
El Paleolitico superior
El Neolítico
Historia de España 1: Prehistoria y Culturas antiguas
Cueva de Altamira
EN EL ACTO DEL DÍA DEL LIBRO

Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
EN EL ACTO DEL DÍA DEL LIBRO

Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
EN EL ACTO DEL DÍA DEL LIBRO

Aquí os dejo la dirección en la que podéis ver un poquito de su actuación:
http://www.youtube.com/watch?v=AljHch0zwpw
Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
EN EL ACTO DEL DÍA DEL LIBRO

Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
CUMPLEAÑOS DE SERGIO
domingo, 8 de mayo de 2011
CUMPLEAÑOS DE CARLOTA

sábado, 7 de mayo de 2011
¿EN QUÉ LENGUA QUIERES LEER EL PRINCIPITO?
Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
TRABAJOS EN LA EXPOSICIÓN
Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
OTROS PRINCIPITOS
Etiquetas:
Actividades día del libro 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
CUMPLEAÑOS DE CAMILO

Todos esperamos que tengas un día muy feliz, y queremos cantarte eso de:
TU CUMPLEAÑOS
Hoy es tu cumpleaños,
lo vamos a celebrar.
Hoy es tu cumpleaños,
lo vamos a celebrar.
Hoy es tu cumpleaños,
lo vamos a celebrar.
Hoy es tu cumpleaños,
lo vamos a celebrar.
Te deseamos que cumplas muchos más,
que en tu vida reine la felicidad.
Te deseamos que cumplas muchos más,
que en tu vida reine la felicidad.
Today is your birthday,
we are going to celebrate.
Today is your birthday,
we are going to celebrate.
Que la suerte siempre te acompañe.
¡Te deseamos mucho más!
que en tu vida reine la felicidad.
Te deseamos que cumplas muchos más,
que en tu vida reine la felicidad.
Today is your birthday,
we are going to celebrate.
Today is your birthday,
we are going to celebrate.
Que la suerte siempre te acompañe.
¡Te deseamos mucho más!
Y aunque te regañe cuando tú ya sabes, te quiero. Milagros
PERÍMETROS Y ÁREAS

En la página que os pongo a continuación hay un resumen y ejemplos de como hallar el perímetro y el área de las figuras planas. Os vendrá muy bien practicar.
http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/area7.htm
http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/area7.htm
Etiquetas:
Recursos PDI; Matemáticas
martes, 3 de mayo de 2011
ÁGUILA IMPERIAL EN CABAÑEROS

Un pollo de águila imperial ibérica ha nacido en el Parque Nacional de Cabañeros con la particularidad de que se ha podido seguir a través de internet el proceso de incubación del huevo y el nacimiento del jóven ejemplar.
Sara Cabezas, coordinadora del programa ‘Alzando el Vuelo’ promovido por SEO/BirdLife para la conservación y divulgación del águila imperial ibérica, explica que las imágenes del nido están disponibles a través de la web http://82.98.163.12/aguilaimperial/webcamcabaneros.php desde donde se puede seguir el día a día de esta pareja de águila imperial que tiene su nido en el Parque Nacional de Cabañeros.
Sara Cabezas, coordinadora del programa ‘Alzando el Vuelo’ promovido por SEO/BirdLife para la conservación y divulgación del águila imperial ibérica, explica que las imágenes del nido están disponibles a través de la web http://82.98.163.12/aguilaimperial/webcamcabaneros.php desde donde se puede seguir el día a día de esta pareja de águila imperial que tiene su nido en el Parque Nacional de Cabañeros.
¡¡¡Novedades!!! Resulta que con el paso de los días se ha podido comprobar que no había un solo pollo de águila imperial en el nido...¡¡Eran tres!!
lunes, 2 de mayo de 2011
FUNDACIÓN THAO

Thao-Salud Infantil es un programa de prevención de la obesidad infantil, que se realiza a nivel municipal en todo el territorio de España, basado en acciones continuadas y duraderas en la ciudad. Se dirige especialmente a los niños y niñas de 3 a 12 años, y por consiguiente a las familias también. Además, se ha extendido el Programa a los más pequeños, creando acciones y materiales específicos para la pequeña infancia (0-3 años).
Este programa se lleva a cabo en 84 municipios pilotos de toda España, habiéndose incorporado Alcázar, en el segundo año de funcionamiento, durante el curso 2008-2009.
Los objetivos principales del Programa Thao son:
- Promover hábitos de alimentación saludables, educando y familiarizando a los niños y las niñas de manera lúdica, en la diversidad, el sabor y la buena elección de los alimentos.
- Estimular en los niños y las niñas el hábito de la actividad física, no sólo la deportiva, sino también los juegos activos, y la participación lúdica y social.
- Realizar una evaluación regular de los resultados de todas las acciones desarrolladas en el ámbito del Programa, incluyendo la medición (peso, talla, circunferencia de cintura) de todos los niños y niñas que participan.
AQUÍ están algunas imágenes nuestras.
domingo, 1 de mayo de 2011
DÍA DE LAS MADRES

No hace falta grandes y costosos regalos. Algo hecho por vosotros tendrá mucho más valor, ya que cuando lo vean, recordarán los tiempos de vuestra infancia.
REGALO A NUESTRAS MADRES
Durante algunos días han estado trabajando en el regalo para sus madres. Además de un bonito cuadro le han escrito una carta, en la que dicen cosas como:
*Una madre no es horno de microondas, pero puede
recalentarte la comida después de esperarte
hasta las 3 de la mañana.
*Una madre no es una lavadora, pero muchas
veces te salva lavándote la ropa 5 minutos
antes de que te la pongas.
*Una madre es un tesoro,
un regalo de Dios.
Aquí podéis ver algunas imágenes del regalo.
FECHAS DE LA EVALUACIÓN TEMA 13

Las fechas de esta evaluación no son las habituales, ya que al comenzar un martes, tenemos un día menos de C.Medio.
Lengua: Formación de verbos, palabras con "ll"...Viernes, día 6.
Matemáticas: Polígonos, triángulos, cuadriláteros...Jueves, día 5.
C.Medio: La organización de España....Lunes, día 9.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)